Presentación

"El trabajo no debe ser vendido como mercancía, debe ser ofrecido como un regalo a la comunidad"

Ernesto Che Guevara



Por el derecho que tienen los pueblos a saber su propia historia. Por el derecho a conocer sus tradiciones y cosmovisión indígena. Por el derecho a conocer la leyes que los amparan. Por el derecho a socializar el conocimiento liberándolo de la propiedad privada, del autor individual, la editorial, la fundación, la empresa, el mercado y cualquier otro tipo de apropiador que ponga precio a lo que es patrimonio de la humanidad.

Siguiendo el ejemplo de la cultura del regalo que practican los pueblos originarios de todas las latitudes y en la conciencia de que el otro, es también mi hermano: “sangre de mi sangre y huesos de mis huesos”, concepto que los indígenas de Venezuela resumen con el término pariente, he desarrollado esta página, con la idea de compartir estos saberes, fruto de años de investigación en el campo antropológico, para que puedas hacer libre uso de un conjunto de textos, muchos de los cuales derivaron del conocimiento colectivo de otros tantos autores, cuya fuente ha alimentado mi experiencia humana y espiritual.

A mis maestros quienes también dedicaron su vida a la investigación en este campo, apostando de antemano, que por este camino jamás se harían ricos, a los indígenas que me mostraron sus visiones del mundo, a los talladores, ceramistas, cesteros, tejedores, indígenas y campesinos que me hablaron de su oficio.

A Roberto y a Emilio quienes murieron en la selva acompañándome en aventuras de conocimiento, a mis colegas de los equipos comunitarios de Catia TVe, a los colegas de los museos en los que he trabajado, a mis compas de la Escuela de la Percepción, a mis amigas que me han apoyado y a los que me han adversado, mi mayor gratitud.

Lelia Delgado
Centro de Estudios de Estética Indígena
Leliadelgado07@gmail.com

lunes, 2 de mayo de 2011

Primeras Formaciones Sociales: Modo de vida se los Recolectores Marinos


  

-------- 7.000 ----1.000 años aC 




El modo de vida de los Recolectores Marinos se  caracterizó  por el establecimiento de campamentos temporales ubicados en regiones litorales, manglares o en la desembocadura de los ríos en donde proliferaba la abundancia de alimentos; crustáceos, bivalvos, gasterópodos, pesca marina, riparia y lacustre. Practicaron también la recolección de vegetales y materias primas como la cuarcita y  el jaspe, necesarias para la confección de muchos de sus instrumentos de trabajo. Es posible que hacia el primer milenio antes de nuestra era ya conocieran rudimentos de horticultura

Cultura Material


Los sitios arqueológicos que caracterizan su modo de vida son los “concheros” formados por la acumulación de desechos de moluscos principalmente de ostras de manglar, también manufacturaron instrumentos de piedra muy rústicos utilizados para raspar, cortar y machacar como:
Cantos rodados usados como percutores, manos y piedras de moler.
Martillos líticos. Raspadores
Buriles. Morteros
Pesas de redes. Pulidores
Puntas de proyectil de cuarzo cristalino
Gubias de concha marina para el trabajo de madera y hueso
Objetos de piedra con formas fálicas
Hachas y azadas de trabajo agrícola
Arpones y puntas de flecha  de hueso
Pequeños recipientes de piedra

Recolectores marinos e inicios de la horticultura  

Principales yacimientos


*Zona litoral de Falcón, en la desembocadura de los rios: Yaracuy, Tocuyo y Aroa
  • Heneal
  • Cerro Iguana
  • Indio libre

*Carabobo
  • Michelena
*Sucre
  • El Bajo- Cariaco
  • Las Varas
  • Ño Carlos
  • Remigio
  • Campoma
  • Paria
*Monagas
*Anzoátegui
*Nueva Esparta y Cubagua




No hay comentarios:

Publicar un comentario