Presentación

"El trabajo no debe ser vendido como mercancía, debe ser ofrecido como un regalo a la comunidad"

Ernesto Che Guevara



Por el derecho que tienen los pueblos a saber su propia historia. Por el derecho a conocer sus tradiciones y cosmovisión indígena. Por el derecho a conocer la leyes que los amparan. Por el derecho a socializar el conocimiento liberándolo de la propiedad privada, del autor individual, la editorial, la fundación, la empresa, el mercado y cualquier otro tipo de apropiador que ponga precio a lo que es patrimonio de la humanidad.

Siguiendo el ejemplo de la cultura del regalo que practican los pueblos originarios de todas las latitudes y en la conciencia de que el otro, es también mi hermano: “sangre de mi sangre y huesos de mis huesos”, concepto que los indígenas de Venezuela resumen con el término pariente, he desarrollado esta página, con la idea de compartir estos saberes, fruto de años de investigación en el campo antropológico, para que puedas hacer libre uso de un conjunto de textos, muchos de los cuales derivaron del conocimiento colectivo de otros tantos autores, cuya fuente ha alimentado mi experiencia humana y espiritual.

A mis maestros quienes también dedicaron su vida a la investigación en este campo, apostando de antemano, que por este camino jamás se harían ricos, a los indígenas que me mostraron sus visiones del mundo, a los talladores, ceramistas, cesteros, tejedores, indígenas y campesinos que me hablaron de su oficio.

A Roberto y a Emilio quienes murieron en la selva acompañándome en aventuras de conocimiento, a mis colegas de los equipos comunitarios de Catia TVe, a los colegas de los museos en los que he trabajado, a mis compas de la Escuela de la Percepción, a mis amigas que me han apoyado y a los que me han adversado, mi mayor gratitud.

Lelia Delgado
Centro de Estudios de Estética Indígena
Leliadelgado07@gmail.com

jueves, 9 de junio de 2011

Pueblos Originarios: PIAPOCO








Los piapoco también se autodenominan dzáze o tsáse, o “Gente del Tucán”. Hablan un idioma de la familia lingüística arawak. La conquista y colonización fueron debilitando su organización social y el  comercio que mantenían con otros grupos étnicos hasta hacerlo desaparecer. Las continuas invasiones, repliegues y desplazamientos a los que fueron sometidos trajeron consigo,  la pérdida de sus tierras ancestrales y el  cambio de sus patrones de asentamiento tradicionales, han modificado su vivienda comunal  por casas unifamiliares al estilo criollo de planta rectangular, provistas de un huerto familiar donde siembran productos de consumo doméstico, siendo la agricultura  su principal actividad de subsistencia. Continúan practicando la cestería tradicional. Tejen sebucanes, manares y guapas, utilizando para ello fibras muy diversas como curagua, cucurito, tirite, chiquichique y cumare. Aunque algunas mujeres saben hilar algodón y tejer con telares, estas técnicas han caído en desuso debido a la asimilación a la sociedad criolla. También tallan aves y otras figuras en madera que destinan a la venta. Según el Censo de Comunidades Indígenas del 2001, la población Piapoco que habita en Venezuela es de 1.939 personas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario