Presentación

"El trabajo no debe ser vendido como mercancía, debe ser ofrecido como un regalo a la comunidad"

Ernesto Che Guevara



Por el derecho que tienen los pueblos a saber su propia historia. Por el derecho a conocer sus tradiciones y cosmovisión indígena. Por el derecho a conocer la leyes que los amparan. Por el derecho a socializar el conocimiento liberándolo de la propiedad privada, del autor individual, la editorial, la fundación, la empresa, el mercado y cualquier otro tipo de apropiador que ponga precio a lo que es patrimonio de la humanidad.

Siguiendo el ejemplo de la cultura del regalo que practican los pueblos originarios de todas las latitudes y en la conciencia de que el otro, es también mi hermano: “sangre de mi sangre y huesos de mis huesos”, concepto que los indígenas de Venezuela resumen con el término pariente, he desarrollado esta página, con la idea de compartir estos saberes, fruto de años de investigación en el campo antropológico, para que puedas hacer libre uso de un conjunto de textos, muchos de los cuales derivaron del conocimiento colectivo de otros tantos autores, cuya fuente ha alimentado mi experiencia humana y espiritual.

A mis maestros quienes también dedicaron su vida a la investigación en este campo, apostando de antemano, que por este camino jamás se harían ricos, a los indígenas que me mostraron sus visiones del mundo, a los talladores, ceramistas, cesteros, tejedores, indígenas y campesinos que me hablaron de su oficio.

A Roberto y a Emilio quienes murieron en la selva acompañándome en aventuras de conocimiento, a mis colegas de los equipos comunitarios de Catia TVe, a los colegas de los museos en los que he trabajado, a mis compas de la Escuela de la Percepción, a mis amigas que me han apoyado y a los que me han adversado, mi mayor gratitud.

Lelia Delgado
Centro de Estudios de Estética Indígena
Leliadelgado07@gmail.com

jueves, 17 de mayo de 2012

Arqueología del estado Lara: La Industria de la concha



La concha y sus usos
Los antiguos habitantes de Lara desarrollaron una importante industria utilizando como materia prima las conchas de moluscos marinos y terrestres, con las que fabricaron  infinidad de adornos corporales, collares, zarcillos, brazaletes, pectorales, cubre-sexos, orejeras, usados como parte del atuendo ceremonial. Muchos de los cuales se encontraron en los contextos funerarios de la fase Boulevard de Quibor, fabricados entre el siglo II y el siglo VII después de Cristo, y en cementerios como Camay y Sicarigua. Llama la atención la existencia de un objeto estrictamente funerario llamado tapa-ojo, una suerte de disco que se colocaba entre los párpados del difunto antes de ser enterrado. Las conchas se utilizaron también en la confección de pequeños recipientes y discos usados a manera de "moneda" de intercambio comercial luego de la invasión europea. Los antiguos habitantes utilizaron distintas variedades de conchas provenientes de la costa, de la región insular venezolana, de los Llanos y ríos como el Orinoco y otros de la región amazónica, lo cual sugiere un importante sistema de intercambio y comercio entre estas regiones. Las técnicas de manufactura, así como la recolección de conchas requirieron de un proceso de especialización de artesanos dedicados exclusivamente a tal fin. La abundancia de ofrendas funerarias en algunos casos, o su inexistencia, en otros, indica, como lo confirma la investigación etnohistórica, una marcada diferenciación social entre los caquetios.

2 comentarios:

  1. Buenas, la saludo y le comento que su blog es muy interesante, ¿Tendrá algo sobre Camay en Lara? Me gustaria publicarlo también en mi blog para uso académico.
    Gracias.

    ResponderEliminar
  2. Buenas, la saludo y le comento que su blog es muy interesante, ¿Tendrá algo sobre Camay en Lara? Me gustaria publicarlo también en mi blog para uso académico.
    Gracias.

    ResponderEliminar