Presentación

"El trabajo no debe ser vendido como mercancía, debe ser ofrecido como un regalo a la comunidad"

Ernesto Che Guevara



Por el derecho que tienen los pueblos a saber su propia historia. Por el derecho a conocer sus tradiciones y cosmovisión indígena. Por el derecho a conocer la leyes que los amparan. Por el derecho a socializar el conocimiento liberándolo de la propiedad privada, del autor individual, la editorial, la fundación, la empresa, el mercado y cualquier otro tipo de apropiador que ponga precio a lo que es patrimonio de la humanidad.

Siguiendo el ejemplo de la cultura del regalo que practican los pueblos originarios de todas las latitudes y en la conciencia de que el otro, es también mi hermano: “sangre de mi sangre y huesos de mis huesos”, concepto que los indígenas de Venezuela resumen con el término pariente, he desarrollado esta página, con la idea de compartir estos saberes, fruto de años de investigación en el campo antropológico, para que puedas hacer libre uso de un conjunto de textos, muchos de los cuales derivaron del conocimiento colectivo de otros tantos autores, cuya fuente ha alimentado mi experiencia humana y espiritual.

A mis maestros quienes también dedicaron su vida a la investigación en este campo, apostando de antemano, que por este camino jamás se harían ricos, a los indígenas que me mostraron sus visiones del mundo, a los talladores, ceramistas, cesteros, tejedores, indígenas y campesinos que me hablaron de su oficio.

A Roberto y a Emilio quienes murieron en la selva acompañándome en aventuras de conocimiento, a mis colegas de los equipos comunitarios de Catia TVe, a los colegas de los museos en los que he trabajado, a mis compas de la Escuela de la Percepción, a mis amigas que me han apoyado y a los que me han adversado, mi mayor gratitud.

Lelia Delgado
Centro de Estudios de Estética Indígena
Leliadelgado07@gmail.com

viernes, 22 de julio de 2011

GLOSARIO- del libro Vida Indígena en el Orinoco



Por: Lelia Delgado
Abanico o soplador
Implemento tejido en técnica de sarga utilizado para avivar el fuego.
Aculturación
Adquisición y transferencia de formas culturales por contacto entre dos o más grupos étnicos.

Acure (Cavia cobaya).


Mamífero roedor del tamaño de un conejo pequeño.

Adorno de piel y plumas de paují
Adorno festivo confeccionado con piel y plumas de paují atadas a un cordón de algodón que se amarra fuertemente del brazo.
Agutí (Dasyprocta sp.)
Roedor sudamericano. En Venezuela se le conoce como picure.
Agricultura de tala y quema
Método agrícola que consiste en talar el bosque, quemarlo y sembrar sobre las cenizas.
Ají picante (Capsicum frutescens L.)
Variedad de pimiento de sabor fuerte usado como condimento.
Alcaraván (Burhinuscedic nemus)
Ave zancuda que habita en los Llanos venezolanos. Sus plumas se utilizan para confeccionar coronas y otros adornos ceremoniales.
Amerindio
Población aborigen de América y sus actuales descendientes.
Amuleto
Objeto que posee poderes sobrenaturales. Las enfermedades y las desgracias se entienden en el Amazonas como ataques mágicos se chamanes enemigos, espíritus u otros seres malignos. Los amuletos, hechos con piedras, sustancias vegetales o animales, protegen contra dichos ataques.
Ansa
Adorno ritual confeccionado en madera tallada con forma de murciélago, del cual pende un número variable de piapocos disecados. Este adorno chamánico se coloca sobre la espalda en combinación con un collar de dientes de báquiro.
Anaconda (Eunectes murinus)
Serpiente de gran tamaño que pertenece a la familia de las boas. Animal mitológico en muchas culturas indígenas de Amazonas.
Áparos
Pequeños espíritus, hombres-sapo portadores de desgracias. Según los arahuaco de la región del Río Negro, navegan por los ríos protegidos por una densa niebla.
Araguato (Alouatta seniculus)
Mono comestible cuya piel, uñas, dientes y huesos se utilizan en la confección de collares y otros adornos.

Arahuaco

También aruak y arawak, es una de las familias lingüísticas más importantes de América del Sur. Hoy en día, grupos de lengua arahuaco viven en Surinam, Colombia, en el Mato Grosso brasileño y en el lado amazónico de Perú. Se cree que la distribución geográfica de esta familia lingüística era mayor antes de que fuera desplazada por los indios caribes, hacia finales del siglo XV . Los baniwa, wakuénai, baré y warekena son las comunidades arahuaco que habitan las regiones del Orinoco y el Casiquiare.
Arco
Arma de guerra y de cacería formada por una vara de madera flexible entre cuyos extremos se tensa una cuerda de fibra que propulsa las flechas.
Arepa
Tortilla de maíz.
Arma ritual
Objeto ceremonial tallado en madera con forma de lanza. Es usado como signo de autoridad.
Azagaya
Dardo arrojadizo de varias puntas.
Baba (Alligator punctatus)
Reptil comestible cuya piel y dientes son usados en la fabricación de collares y amuletos.
Bachaco (Formica gigantea)
Insecto comestible. Se lo utiliza en la preparación de picantes y condimentos.
Bahareque
Técnica de construcción que consiste en una armazón de cañas recubiertas con fibras vegetales y barro.
Balatá
Leche de látex proveniente de la corteza de algunos árboles tropicales. El caucho se obtiene a partir del grupo de látex más conocido y productivo, que es la Hevea brasiliensis.
Bambú (Bambusa vulgaris)
Planta gramínea cuyos tallos leñosos se utilizan en la fabricación de instrumentos musicales, cestería y armas de cacería.
Banco ceremonial
Asiento de madera de uso masculino originalmente destinado a los jefes, chamanes o visitantes. Presentan formas geométricas variadas y motivos figurativos de carácter zoomorfo.
Báquiro (Tayassu pecari)
Cerdo salvaje comestible. Animal mitológico entre algunas etnias indígenas. Con sus afilados colmillos y pezuñas se confeccionan collares y sonajeras.
Barbasco (Discorea mexicana)
Planta utilizada para adormecer a los peces y facilitar su captura en las faenas de pesca
Batata (Ipomoea batata)
Planta de tallo rastrero cuyos tubérculos comestibles son usados como ingrediente en la preparación de bebidas fermentadas.
Batea
Bandeja tallada en madera que se usa para lavar, amasar o colocar alimentos.
Bejuco
Nombre que se da a diversas especies de plantas leguminosas. Con sus tallos flexibles y resistentes se fabrican cestas, cuerdas y muebles.
Bongo
Véase curiara.
Brazalete
Banda que rodea fuertemente los brazos. Se teje con hilos de algodón y se decora con plumas de guacamaya, pava, garza o gavilán.
Budare
Plato de barro o hierro de forma circular y de tamaño variable que se usa para tostar arepas, cazabe y mañoco.
Bureche
Bebida fermentada hecha a base de caña y batata. Se conoce también como cachiri.
Cachicamo (Dasypus novemcinctus)
Armadillo, mamífero desdentado comestible. Su piel cubierta de laminillas córneas se usa para fabricar bolsos. Con sus uñas se hacen collares.
Cachiri o cachire
Bebida fermentada hecha de yuca, batata u otros tubérculos.
Cacho de venado
Flauta de forma globular construida con el cráneo y la carama del venado.
Cacique
Llamado también “capitán”, es la principal autoridad civil indígena, encargada de ejecutar las resoluciones acordadas de manera colectiva dentro de su comunidad.
Cacure
Trampa de pesca.
Calabaza (Cucurbita pepo L.)
Hierba rastrera o trepadora. Con su fruto seco se fabrican recipientes, platos y escudillas.
Cambur (Musa sapientium)
Planta de fruto parecido al plátano, de gran importancia en la dieta indígena. Banano.
Caña amarga (Gynerium sagittatum)
Gramínea silvestre muy dura. Sus tallos se usan como materia prima en muchos trabajos artesanales. Se la llama también caña brava.
Canalete
Remo de madera usado en navegación fluvial.
Capi (Banisteriopsis Caapi)
Sustancia psicoactiva llamada también ayahuasca o yajé. Su jugo se obtiene mediante un proceso de maceración de la corteza. Se usa en ocasiones ceremoniales.

Carato

Bebida refrescante hecha con frutas, féculas, agua, miel o azúcar blanca.
Capibara véase chigüire.
Caribe
Denominación étnica de la que se deriva el nombre de una gran familia lingüística sudamericana. Para el momento de la llegada de los españoles, los caribe habitaban los territorios del norte del continente sudamericano, incluyendo las Antillas Menores. Actualmente se encuentran dispersos en la región cultural de Guayana, a la que pertenecen partes de Brasil y del sur de Venezuela. Los grupos caribe mas importantes del alto Orinoco son los e’ñepa y los ye’kuana.
Caraña (Protium heptaphylum)
Arbol aromático del cual se extrae una resina medicinal. Se usa también como fijador de sustancias colorantes.
Caraota (Phaseolus vulgaris L.)
Leguminosa originaria de América cuyas semillas comestibles varían en forma y color.
Carcaj
Recipiente utilizado para cargar dardos de cerbatana, flechas, puntas de flecha o puntas de lanza. Su fabricación, forma y materiales varían de acuerdo con la etnia. También llamado thora o churana
Cartán (Centrolobium pareaense Tul)
Árbol de madera dura usado en la confección de muebles y tallas.
Caruto (Genipa americana)
Arbol del cual se extrae una sustancia colorante azul que se utiliza en la pintura corporal.
Catumare
Cesta de carga que pende de la frente y se coloca sobre la espalda del portador.
Caucho véase balatá.
Cazabe
Torta delgada hecha con pulpa rayada y exprimida de la yuca amarga. Alimento principal de la dieta indígena que también consumen los criollos.
Cedazo o manare
Cesta utilizada para colar o cernir harina de yuca amarga. Aunque su forma suele ser redonda, los hay también cuadrados. Algunos pueden estar colocados sobre una base fija de madera hecha con varios palos cortos colocados en forma vertical.
Ceiba (Ceiba pentandra Gaertn)
Árbol de cuyas semillas se desprenden motas similares al algodón. Estas motas se colocan en la punta distal de los dardos de cerbatana para facilitar su propulsión.
Cerbatana
Propulsor de dardos provisto de una embocadura y una mirilla. Se construye con dos tubos, uno interno y otro externo, de aproximadamente tres metros de largo.
Chamán
Principal autoridad religiosa que por su largo entrenamiento, modo de vida y conocimiento, es designado como sacerdote, médico y depositario de la memoria cultural de un grupo étnico.
Chafarote
Herramienta de trabajo agrícola a manera de un cuchillo pesado y largo.
Chica (Arrabidaea chica)
Arbusto trepador del cual se obtiene un pigmento rojo de uso cosmético y medicinal.

Chícora

Instrumento de trabajo agrícola.
Chigüire (Hydrochaeris hydroechaeris)
Roedor de gran tamaño. Su carne es muy apreciada en la dieta indígena. En Brasil se lo conoce como capibara.
Chinchorro
Enser colgante tejido con fibras vegetales. Se usa para dormir y descansar. También red de pesca.
Chiquichique (Leopoldina piassaba)
Fibra de la palma piassaba. El Chiquichique se utiliza en el tejido en espiral de la cestas del Rio Negro, en la confección de cuerdas para embarcaciones, cepillos y escobas. Por su resistencia es un importante artículo de exportación.
Churuata
Vivienda indígena colectiva de planta circular, techo cónico y cobertura vegetal, típica de los ye’kuana, e’ñepa y de’aruwa.
Clan
Grupo familiar, generalmente con un tronco común, cuyos miembros conviven y poseen propiedades comunales.
Collar amuleto
Objeto chamánico confeccionado con dientes, uñas, picos ensartados en hilo de algodón, y con la semilla del pijiguao, en cuyo interior se colocan cuarzos y otras materias mágicas.
Collar de cordones
Adorno femenino hecho con cordones de algodón.
Collar de cuentas de mostacilla
Adorno hecho con cuentas de vidrio blancas, rojas y azules ensartadas en largos hilos de algodón, y que forman un collar pesado y de muchas vueltas.
Collar de dientes de báquiro
Adorno chamánico realizado con dientes de báquiro atados a un cordel de algodón tejido y teñido con onoto. De sus extremos penden cordones de algodón y plumas multicolores.
Collar de dientes de mono
Amuleto infantil confeccionado con dientes de mono, mostacilla de vidrio y semillas ensartadas en hilo de algodón.
Collar de mostacilla en forma de bandolera
Adorno corporal formado por dos bandas de mostacilla tejidas en telar, las cuales se colocan sobre el pecho en forma de X.
Collar de mostacilla en forma de corbata
Adorno festivo tejido en telar con mostacilla de diversos colores. Sus motivos decorativos y formas no son tradicionales: se trata de objetos artesanales producidos para la venta.
Collar de mostacilla en forma de cordón
Adorno corporal de uso masculino confeccionado con mostacilla que rodean un grueso cordón de algodón. De la parte inferior del cordón penden motas de algodón ensartadas con hiladas de mostacilla.
Collar sonajero de caracol
Ornamento festivo masculino confeccionado con caracoles de río ensartados en un cordón de fibras de curagua.
Collar sonajero de gargantas de mono
Ornamento festivo confeccionado con gargantas de mono aullador.
Collar sonajero de pezuñas
Ornamento festivo confeccionado con pezuñas de báquiro ensartadas en una cuerda de algodón.
Comunidad endógama
Las alianzas matrimoniales ideales se establecen entre familiares cercanos. Tal es el caso de los matrimonios entre primos.
Conuco
Terreno de cultivo sometido a tala y quema.
Cordones de cintura
Haz de hilos colocados paralelamente con las puntas amarradas o simplemente anudadas. Se usa como adorno corporal.
Coroba (Scheelea macrolepsis burret).
Palma sin espinas nativa del estado Bolívar, en Venezuela. Se cultiva por sus frutos oleaginosos; sus hojas también sirven para construir techos; del tronco se obtiene madera.
Corocora (Eudocimus rubra)
Ave zancuda con cuyas plumas se fabrican coronas y brazaletes.
Corona de espinas
Adorno ceremonial confeccionado con púas de puercoespín.
Corona de palma tejida
Tocado ceremonial tejido con secciones de palma decoradas con plumones blancos y dibujos geométricos en negro y rojo.
Corona de piel y plumas
Adorno para la cabeza confeccionado con un soporte de palma tejida, que sostiene la piel disecada del piapoco De la parte inferior pende un grueso penacho de plumas multicolores.
Corona de piel
Adorno para la cabeza confeccionado con un soporte de palma tejida en sarga, que sostiene secciones de la piel de la pereza. De él pende un penacho de plumas de piapoco y gallito de las rocas.
Corona emplumada
Adorno festivo confeccionado con plumas multicolores y un soporte rígido tejido. Las coronas tradicionales suelen ser de plumas de tucán, loro, guacamaya, piapoco o paují.
Corona vertical emplumada
Tocado festivo formado por una armazón de palma tejida que sostiene un penacho de plumas erectas.
Corozo
Nombre colectivo que se da a muchas palmas, principalmente a las especies Bactris y Acrocomia.
Criollo
Lo propio de América. Denominación que los indígenas le dan a todo aquel que no pertenezca a un grupo étnico.
Cucurito (Maximiliana regia Mart)
Palma de frutos comestibles. Sus semillas se utilizan en la fabricación de collares y amuletos. De sus hojas se extrae una fibra textil.
Cumare (Astrocaryum vulgare)
Palma de cuyas hojas se extrae una fibra sumamente fina y fuerte con la que se tejen chinchorros, cestas y otros objetos de uso doméstico.
Curagua (Ananas erectofolius L.B. Smith)
Bromeliácea de la cual se obtiene una fibra textil sumamente resistente.
Curame (Inga vulgare)
Planta de la cual se obtiene una sustancia colorante y medicinal que es usada en pintura corporal.
Curare
Arbusto trepador del cual se extrae un veneno mortal. Esta sustancia se obtiene a partir de las raíces y cortezas de diferentes especies de Strychnos (Longiaceae) y de cododendros (Menispermaceae). Éste actúa en el punto de unión entre nervio y músculo. Después de haber sido inyectado en el torrente sanguíneo provoca parálisis de los músculos respiratorios. En vista de que no se asimila a través del tracto digestivo, no es peligroso consumir presas cazadas con curare. Se usa en armas de caza y guerra.
Curiara
Embarcación de madera hecha con el trono de un sólo árbol. La de mayor tamaño se denomina bongo.

Curripaco

Antigua denominación de los wakuénai.
Danta (Tapirus terrestris)
Mamífero herbívoro de gran tamaño que ocupa un lugar destacado en la dieta y en la mitología indígena. Sus uñas y piel se utilizan en la confección de múltiples objetos. También llamado tapir.
Dardo de cerbatana
Fino estilete de madera o palma. Presenta un extremo afilado y otro recubierto con una mota de algodón de ceiba que ayuda a propulsar el proyectil.

De’aruwa

También piaroa o wo’tuha. Comunidad indígena venezolana cuya autodenominación significa “hombres de la selva” o “señores de la selva”.

Endocanibalismo

Rito funerario en el que se consumen simbólicamente los cuerpos de los familiares fallecidos. Genaralmente el acto de antropofagia se limita al consumo de los huesos pulverizados, que se machacan después de quemar el cadáver y se mezclan con algún alimento. Sólo a través de esta práctica los yanomami pueden sentir que se libera el alma del difunto.
Engobe
Baño de arcilla diluida y coloreada que se aplica para mejorar el acabado de la superficie de los objetos cerámicos.
E’ñepa
También Panare. Comunidad indígena del grupo de lenguas caribe, asentada en la región de los afluentes de la margen izquierda del Orinoco medio. E’ñepa significa “gente indígena”.

Epena

Droga obtenida de las semillas molidas de la Anadenanthera peregrina y de las cenizas de la corteza del Elisabetha princeps. Otros ingredientes y combinaciones secretas pueden completar la mezcla. Entro los yanomami, una persona usa un tubo para soplar el polvo narcotizante en la nariz del consumidor. Yopo.
Ettë
Vivienda ye’kuana en la que conviven entre 20 y 70 personas. Cada familia dispone de su propio espacio dentro de ella. La forma de construcción del techo y sus elementos constructivos corresponde a la concepción que tienen los ye’kuana de la bóveda celeste. Así por ejemplo, el pilar central simboliza el árbol del mundo mítico, que representa la unión con el cielo.
Escoba
Haz de fibras amarradas a un palo. En la preparación de cazabe y mañoco se usan unas escobas pequeñas  para esparcir la harina de yuca sobre el budare.
Estera o petate
Alfombra de palma tejida usada para descansar, realizar labores artesanales o como elemento divisorio en el interior de las casas.
Etnia
Grupo social cuyos miembros comparten tipo físico, cultura, lengua e historia.

Falca

Canoa provista de un techo de palma.
Familia extensa
Tipo de familia que incluye múltiples núcleos conyugales, los cuales comparten un lugar de residencia. Tal es el caso del conjunto formado por el padre, la madre, los hijos, nietos, tíos y sobrinos, siempre y cuando convivan bajo  un techo común.
Familia nuclear
Grupo familiar constituido por una pareja y sus hijos.
Flauta da’a
Instrumento de viento de carácter sagrado. Es ejecutado por una pareja de músicos que tocan de manera alterna.
Flauta de hueso
Instrumento de viento hecho con huesos de venado o de jaguar. Estas flautas se decoran con plumas multicolores y picos de tucán.
Flauta de Pan
Instrumento de viento formado por una serie de tubos de carrizo unidos con un hilo de algodón anudado y fijado con peramán.
Flauta nasal
Instrumento de viento que se ejecuta con un soplo nasal. Entre los piaroa se le conoce como chuó.

Flauta urema

Flauta sagrada piaroa. La ejecutan los mayores durante el warimé.

Flauta yajo

Instrumento de viento piaroa de forma longitudinal que se construye con un tallo de carrizo.
Flecha
Dardo arrojadizo. Se construye con un hasta de caña brava. En un extremo presenta una punta afinada de madera, hueso o metal, y en el otro un adorno plumario.
Fratría
Unión de varias familias o clanes que derivan de un ancestro común.
Garza blanca (Ardea sp.)
Ave zancuda que habita a orillas de ríos y pantanos. Sus plumas se utilizan en la confección de adornos corporales de carácter sagrado.
Genipa (Genipa spruceana Step)
(También caruto); colorante vegetal azul negruzco que se utiliza para la pintura corporal.
Guacamaya (Ara macao)
Ave multicolor del orden de los papagayos que llegan a medir unos 90 centímetros. Originaria de América, su plumaje azul o amarillo y rojo vivo se usa en la fabricación de diversos adornos, muchos de ellos de carácter sagrado.
Guahibo
Antigua denominación de los hiwi.
Guanare
Collar amuleto de uso chamánico.
Guapa
Cesto de diámetro variable y poca profundidad. Se usa para colocar harina de yuca o alimentos secos. Por su alto valor estético y decorativo se fabrica con fines comerciales.
Guaraná

Bebida que se prepara con hojas y semillas de la paulinia

Guarapo

Bebida hecha con el jugo fermentado de la caña de azúcar.

Guaruma

Fibra textil proveniente de una musácea salvaje, llamada también poa-poa.
Guatura
Cesta de carga de forma cilíndrica usada para transportar yuca o recolectar leña. En la parte superior presenta unas asas a las que se ata una banda de majagua.
Guayare
Implemento para llevar cargas en la espalda. Se confecciona con un tejido de bejucos.
Guayuco
Vestimenta indígena tradicional. Consiste en una larga tira de tela tejida que se ata en la cintura o la cadera o se fija por medio de una cuerda. Se teje en un telar vertical con hilos de algodón u otras fibras vegetales. La forma y los materiales del guayuco varían de acuerdo con el grupo étnico. También se lo llama taparrabo o delantal.
Hacha de piedra
Herramienta de trabajo agrícola. Se fabrica con una piedra que se ata a un mango de madera con un cordón de fibra de curagua recubierto con peramán.
Hacha metálica
Arma contundente elaborada con la sección de la hoja de un machete en desuso. Esta pieza se fija a un mango de madera con un cordón de curugua recubierto con peramán.
Hamaca
Enser doméstico colgante de tejido tupido. Se utiliza para el descanso y para dormir.
Hapoka
Olla de barro yanomami de forma acampanada.
Hékura
Espíritu auxiliar de los chamanes yanomami. Los hékura son espíritus salvajes, domesticados por los chamanes, que viven en sus pechos. El chamán cura con la ayuda de sus hékura y los envía en contra de sus enemigos. En estado de trance, el chamán mismo se convierte en hékura.
Héroe cultural
Héroe mítico portador de cultura. En los tiempos ancestrales se presentaba a menudo como el creador que entregaba a los hombres las plantas de cultivo y les enseñaba la artesanía y los rituales básicos para conmemorar el origen del mundo. Por lo general aparece en forma de animal. Sus nombres cambian en cada grupo étnico: Wahari para los de’aruwa, Wanadi para los ye’kuana, Omao para los sanema y yanomami del norte, Mareoka para los e’ñepa, Nápiruli e Iñapirrikuli para algunos grupos arahuacos, y Kuwai para los hiwi.
Hiwi
Guahibo. Grupo indígena que habita las sabanas de la cuenca del Orinoco. Hiwi significa literalmente “hombres”. Algunos se autodenominan wayapopihiwis: “gente de sabana”.

Hoti

(También chicana, chicano, yuana, yowana, waruwaru. Comunidad del Orinoco medio. Hablan una lengua que hasta la fecha no se ha podido clasificar dentro de ninguna familia lingüística. A causa del contacto intensivo con sus vecinos e’ñepa, han asimilado considerablemente la cultura material de éstos.
Huso
Instrumento para hilar. Consiste en un disco y un fino palillo de madera que se le acopla en el centro.
Inhalador de yopo
Utensilio formado por una caña fina y liviana, utilizada para absorber polvo alucinógeno.
Iniciación
Rito que celebra  la transición del niño a la condición de adulto. Durante la ceremonia se desafía y se fortalece la fuerza de voluntad del iniciado. La iniciación de los chamanes comprende la enseñanza espiritual, los cantos, técnicas mágicas para acceder al extasis, y culmina generalmente con una ceremonia de transmisión de la fuerza vital.
Jarra
Vasija de barro panzuda de cuello alto, asa y pico, usada para servir líquidos. Pueden ser zoomorfas o antropomorfas.
Jaula
Cesto de tejido hexagonal que se usa para transportar aves o pequeños animales.
Jigua (Caryocar Sp.)
Árbol cuya semilla erizada se usa como peine.
Kanaima
Espíritus naturales de los ye’kuana que traen enfermedades a los hombres.
Kuwai
Héroe cultural de los hiwi.
Lanza
Arma perforante semejante a una flecha, aunque más gruesa y larga. Su puntas puede ser de madera, hueso o metal. Se usa para cazar y pescar.
Lapa (Agouti paca)
Mamífero roedor comestible de pelaje liso y corto y de color amarillento salpicado de pequeñas manchas en el dorso. Su carne es muy apreciada en la dieta indígena.
Lechosa (Carica papaya L.)
Papaya. Fruto de color amarillento o rojizo de pulpa comestible que se cultiva en los conucos indígenas.
Loro (Amazona spp)
Loro real (Amazona Ochrocephala)
Ave cuyo vistoso plumaje es usado en la fabricación de adornos corporales de carácter festivo y ceremonial.
Mabe o mabi (Iriartella setigera)
Palma de la que se obtiene el cilindro exterior de la cerbatana. También se utiliza en la fabricación de instrumentos musicales de viento.
Macana
Mazo o arma ceremonial. Utilizada en el pasado como arma contundente de caza. En la región del alto Orinoco se encuentran a menudo macanas talladas en forma aplanada o de pala que pueden estar adornadas con plumas. Algunas de estas macanas, con forma de lanza aplanada, tienen cantos afilados y sirven como arma punzopenetrante. Se fabrican normalmente con madera de palma. Algunas se pueden utilizar como lanzas o herramientas. Frecuentemente se reservan para fines ceremoniales y se presentan durante la ceremonia de entrada en una aldea vecina. Entre los yanomami, los conflictos internos suelen resolverse mediante duelos con macanas ceremoniales.
Macanilla (Bactris gasipaes)
Palma de cuyo tronco se extrae la materia prima para construir viviendas y fabricar arcos.
Machete
Herramienta agrícola criolla fabricada con una afilada hoja de acero sostenida por un mango de madera.
Mako
También Maco. Grupo étnico (345 personas) que vive en el territorio de los ye’kuana en el estado Amazonas. Se asocia lingüística y culturalmente con los de’aruwa.
Maíz (Zea mays L.)
Gramínea originaria de América de cuyo fruto se obtienen granos que se utilizan en la elaboración de una extensa variedad de alimentos tradicionales.
Majagua (Hibiscus tiliaceus)
Planta de la que se obtiene una fibra utilizada en la fabricación de cordeles, cintas y asas.
Mamure (Heteropsis spruceana fam. Araceae).
Planta trepadora similar al bejuco, de uso común en la confección de cestas, nasas, cordones y todo tipo de amarres. Se la usa para unir las vigas del techo vegetal de las viviendas.
Manaca (Euterpe oleracea mort)
Palma de tallo comestible. Se usa también en la construcción de viviendas y puentes. También llamada palmito.
Manare
Cedazo tejido con fibras duras que se usa para colar o cernir. Su forma puede ser redonda o cuadrada y puede estar colocado sobre una base fija.
Mañoco
Alimento de larga duración hecho con la pulpa de la harina de yuca amarga. Luego de extraerle las sustancias tóxicas, es secada en grandes budares sobre el fuego. En agua, en caldos o sopas, es fundamental en la dieta indígena. En Brasil es llamado fahrinha.
Mapire
Cesto cilíndrico de tejido hexagonal, base convexa y boca circular. Especialmente diseñado para empacar, almacenar o transportar alimentos.
Mapuey (Dioscorea trifida L.)
Tubérculo comestible de color morado o blanco.
Maraca
Instrumento chamánico construido con el fruto del totumo seco y un cabo de madera. Los elementos sonoros colocados en su interior pueden ser semillas, cuarzos o piedras. El exterior puede ser decorado con incisiones y presentar en el extremo superior un penacho de plumas de aves sagradas.
Marima (Antiaris sacciadora)
Árbol del cuya corteza se obtiene una fibra que semeja una tela. Con ella se confeccionan vestidos, bolsos y cuerdas.

Morichal

Terreno en el que proliferan las palmas de moriche.
Moriche (Mauritia flexuosa L.)
Palma de la que se obtiene una fibra suave y resistente, usada en la fabricación de chinchorros, cestas, implementos de pesca, cuerdas y muchos otros objetos de cultura material.
Morrocoy (Geochelone denticulata)
Tortuga. Reptil quelonio terrestre comestible.
Mostacilla
Abalorio de vidrio de origen europeo, muy apreciado por los indígenas. Se usa en la confección de collares, pendientes, brazaletes y guayucos.
Muwaaju
Guayuco femenino de uso ritual, tejido en telar de arco con hilos de algodón y cuentas de vidrio.
Nasa
Trampa de pesca tejida a manera de cesto alargado. Se fabrica con fibras diversas, especialmente con bejuco mamure.
Ñame (Dioscorea alata)
Planta de tubérculo comestible cultivada en los conucos indígenas.
Ocumo
(Xanthosoma sagittifolium). Tubérculo comestible.
Onoto (Bixa orellana L.)
Planta nativa de las regiones tropicales de América del Sur. De su fruto se extrae un pigmento rojo usado en cosmética y culinaria. También llamado bija.
Orejera
Adorno corporal confeccionado con un trozo de espiga de caña brava perforado, en cuyo extremo frontal se insertan plumas de piapoco, paují o loro.

Paraguatán

(Sickingia tintoria).
Árbol de cuya corteza se extrae un tinte de color rojo.
Parature
(Ocotea cymbarum)
 Árbol con cuya madera, que es  sumamente dura y resistente, se fabrican embarcaciones, remos y bancos.
Paují culo blanco (Crax alector) y paují culo colorado (Mitu tomentosa)
Aves gallináceas comestibles, del tamaño de un pavo. Sus plumas, especialmente las de la cola y el copete, son muy apreciadas y se usan en la confección de coronas, decoración de flechas y adornos corporales.
Pendare (Couma caatigae)
Árbol de madera dura utilizado en la fabricación de curiaras, canaletes y muchos otros objetos de cultura material indígena.
Peramán (Syphonya globulifera L)
Árbol del cual se extrae una resina de color negro usada como pigmento. Se lo utiliza también como pegamento y para calafatear embarcaciones.
Pereza (Choleopus didactylus)
 En Venezuela se le llama así al perezoso, mamífero arbóreo y desdentado originario de América. Su pelaje pardo, áspero y largo se utiliza en la confección de coronas, bolsos y gorros.
Perforador
Mandíbula y dientes de picure usados para cortar, picar, calar y perforar madera.
Petaca yopera
Cesta tejida en forma de damero que se utiliza para guardar los instrumentos de preparación y consumo del yopo.
Petaca
Cesta en forma de caja. Se compone de dos partes similares; la de mayor tamaño cubre a la menor. Se utiliza para guardar objetos shamánicos.
Piapoco o tucán (Ramphastos vitellinus)
Ave trepadora de cuya piel, pico y plumas multicolores se fabrican amuletos y adornos corporales.
Picure (Dasyprocta aguti)
Mamífero roedor comestible de pelaje espeso y brillante. Sus dientes afilados se usan para calar madera. También se lo conoce como agutí.
Pijiguao o Pichiguao (Guiglielma gasipaes)
Palma de tronco anillado y cubierto de espinas, de cuyas hojas se extrae la materia prima para la fabricación de arcos, dardos y puntas de proyectil. Su fruto comestible es parte importante en la dieta indígena.
Piña (Ananas comosus L.)
Planta bromeliácea de fruto comestible y agradable sabor, cultivada en los conucos indígenas.
Pito yupurútu
Instrumento de viento confeccionado con el tallo cilíndrico del mabe o mabí. Se ejecuta por pares en la fiesta del dabacurí.
Plátano (Musa sapientae)
Planta de fruto comestible cuando es cocido. Una vez maduro, se usa para preparar bebidas fermentadas.
Puerco espín (Hystrix cristalata)
Roedor nocturno arbóreo y vegetariano. Las púas que lo cubren le sirven de protección. Con ellas se fabrican coronas ceremoniales.
Punta de flecha arponada
Punta de hueso, madera o metal, provista de horquillas laterales. Se usa para pescar.
Punta de flecha aserrada
Punta de madera en forma de sierra. Se usa en caza y pesca.
Punta de flecha de madera aguzada
Punta de madera en forma de punzón endurecida al fuego. Sirve para atrapar ratas, lagartijas y otros animales pequeños.
Punta de flecha metálica
Punta confeccionada con la sección de la hoja de un cuchillo o machete usado en desuso o descartado.
Punta de flecha de caña brava
Punta de flecha confeccionada con secciones de caña brava secada y endurecida al fuego o al sol. Puede presentar forma lanceolada, biconvexa, prismática u horquillada.
Rallador
Utensilio de uso doméstico que sirve para rallar yuca y otros tubérculos. Indispensable en el proceso de elaboración de cazabe y mañoco. Consta de una tabla a la que se le incrustan pequeñas astillas de piedra o laminillas de hojalata, formando diseños geométricos. Estos elementos se fijan recubriéndolos con resina de látex y peramán. Algunos presentan dibujos en los extremos.
Red
Aparejo de pesca de tamaño variable, tejido con fibra de moriche. Suele ser colocada en un aro de madera al que se le adosa un cabo largo.
Remo o canalete
Implemento de navegación tallado en maderas duras. Presenta formas espatulares, circulares, rectangulares o foliáceas.
Sarrapia (Dipteryx adorata)
Árbol de la familia de las leguminosas de cuyas semillas se extrae la cumarina, sustancia usada para fijar perfumes.
Sebucán
Prensa tejida a la manera de cesto que se usa para extraer el yare, líquido venenoso de la yuca amarga.
Seje (Bambusia latifolia)
Palma de cuyas semillas se extrae un aceite medicinal o se prepara una bebida de alto valor alimenticio.
Sello o pintadera
Implemento usado para pintarse el cuerpo. Presenta diseños geométricos incisos en una pequeña tableta o cilindro de madera, los cuales, ungidos con pigmentos colorantes, se estampan sobre la piel.
Soporte de vasija
Objeto de forma bicónica construido con un conjunto de secciones de bambú o juncos unidos entre sí por cordones de fibra. Sirve como soporte de ollas de barro o recipientes hechos con el fruto del taparo.
Tabaco (Nicotiana tabacum L.)
Planta cultivada en los conucos cuyas hojas tienen un efecto narcótico. Su consumo está relacionado con actividades mágico-religiosas.

Tabarí (Couratari martiana).

Árbol en cuyas hojas oblongas y alargadas se enrolla tabaco.

Tapara
Recipiente hecho con el fruto del taparo seco, cortado y raspado.
Taparo (Crescentia cujete L.)
Árbol con cuyo fruto seco y ahuecado se fabrican maracas o taparas.
Temare (Pouteria caimito)
Árbol de frutos comestibles. Sus semillas, cortadas en forma de campana, se usan para confeccionar collares y otros adornos.
Temblador (Electrophorus electricus).
Pez alargado y sin escamas capaz de producir descargas eléctricas.
Tinaja
Vasija de barro cocido, cuerpo ancho y boca grande que se usa para guardar agua y otros líquidos.
Tirite (Ischosiphon aruma)
Hierba perenne de la cual se extrae una fibra usada en la fabricación de guapas, manares, sebucanes, petacas y muchas otras cestas.
Tonina (Inia geoffrensis).
Delfín del Orinoco.
Traje warime
Vestimenta del warime elaborada con hojas de cucurito amarradas con hilos de majagua. El traje consta de dos partes: una superior que se sujeta al cuello, y otra similar a manera de faldellín, que se coloca en la cintura.
Tucán (Ramphastos spp)
Véase piapoco.
Verada
Véase caña brava.
Watura
Cesta de carga de forma cilíndrica usada para transportar yuca, recolectar leña. También se la conoce como guatura.
Wora
Instrumento musical fabricado con una vasija de cerámica y un par de tubos de bambú. Sus ejecutantes soplan en el interior de la vasija por los tubos, produciendo una alternancia de sonidos.
Yagrumo(Dendropanax micans).
Árbol de cuyas hojas se extrae una fibra utilizada para hacer el tensor del arco.
Yaraque
Licor fuerte hecho con cazabe fermentado y agua.
Yare
Jugo tóxico que se desprende de la masa de la yuca amarga al exprimir su pulpa.
Yopo (Piptadenia peregrina Benth)
Árbol de cuyas semillas se prepara un polvo alucinógeno que es inhalado por los chamanes con fines mágico-religiosos y curativos.
Yuca amarga (Manihot esculenta Crantz)
Raíz venenosa con cuya pulpa prensada y rallada se elaboran los principales alimentos de la dieta indígena, como son el cazabe y el mañoco.
Yuca dulce (Manihot dulcis)
Pequeño arbusto que produce un tubérculo comestible no venenoso.
Yucuta
Bebida hecha con cazabe y agua.

2 comentarios:

  1. Interesante y muy completa su información. Quedé impresionada con el endocanibalismo. Gracias

    ResponderEliminar